bollo de relieve - meaning and definition. What is bollo de relieve
Diclib.com
Online Dictionary

What (who) is bollo de relieve - definition

Relieve de Andalucia; Relieve andaluz
  • Cumbre de [[Sierra Nevada]] desde el refugio de El Hornillo, en el núcleo central de la Cordillera Penibética.

bollo de relieve      
term. comp.
Resalto esférico o elipsoidal que se hace repujando piezas de metal, como salvillas, bandejas, etc.
bollo maimón         
DULCE TÍPICO DE LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS DE SALAMANCA, ZAMORA Y LEÓN.
Bollo Maimón; Bollo de clavonía; Bollo maimon; Bollo de clavonia; Bollo Maimon
term. comp.
Roscón de masa de bizcocho. Mazapán relleno de conservas.
Relieve terrestre         
  • Mapa topográfico correspondiente a la cuenca hidrográfica del río Niceto en Italia, en el que se aprecian las curvas de nivel, identificadas con colores según escala de altitudes.
  • Método sombreado para la representación del relieve terrestre en los estados de Wyoming y parte de Montana en los Estados Unidos. También aquí se representa el relieve con una iluminación procedente del noroeste de la imagen (esquina superior izquierda).
  • Parte del valle del Ródano (Suiza) con el relieve indicado por el método de trazos (hachures, en francés). Este mapa fue dibujado por [[Eliseo Reclus]] para su obra ''L'homme et la Terre'' de 1905. Los trazos coinciden con las líneas de mayor pendiente. A este sistema se le añadió un sombreado oblicuo con la iluminación procedente de la esquina superior izquierda. Las franjas en  blanco entre las líneas de trazos vendrían a coincidir, aunque no con exactitud, con curvas de nivel.
  • Modelo digital del relieve terrestre empleando curvas de nivel.
  • Parte de la península ibérica en un modelo tridimensional en el Parque escolar de Carlet, provincia de Valencia, donde pueden verse la mayor parte de las formas del relieve terrestre (montañas y cordilleras, valles y llanuras, mesetas, cuencas fluviales, etc.)
CONJUNTO DE FORMAS DE LA CORTEZA TERRESTRE
Relieve (geografía); Evolucion del relieve; Relieve (geografia); Evolución del relieve; Relieve topográfico
El relieve terrestre es el término que define a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve oceánico, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la geomorfología y de la geografía física, sobre todo, al hacer referencia a las tierras continentales e insulares.

Wikipedia

Relieve de Andalucía

El relieve de Andalucía tiene una gran complejidad tanto en su formación como en sus materiales y estructuras. Esta complejidad es debida a la gran extensión superficial (87.268 km²) de Andalucía y en la larga y compleja historia geológica de su relieve.

Además, si entendemos el relieve como accidente que configura el espacio, puede ser considerado como el principal factor que va a configurar el medio natural. De esta forma, las barreras orogénicas y su disposición van a configurar el clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos, etc. Por lo tanto el relieve va a configurar no solo los recursos naturales, sino también su forma de aprovechamiento.[1]

El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal en el relieve. En sus fronteras se dan las mayores cotas de la península ibérica y casi un 15 % del territorio por encima de 1000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 metros de altitud en la gran Depresión Bética.

En las pendientes, se produce el mismo fenómeno. Contrasta el 40% de superficie prácticamente llana de la Depresión Bética y del Surco Intrabético, con un 45% con superficies abruptas y montañosas, siempre con una pendiente superior al 15%.

Por último, en cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico con predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería.

No es de extrañar que esta dicotonomía en el relieve andaluz produzca una importante influencia en las formas de ocupación y explotación de estos territorios, presentando diversas potencialidad y constricciones. Su determinación es tal, que va a configurar una compartimentación primaria de los distintos espacios, coincidiendo con las barreras montañosas más importantes de Sierra Morena, Sistema Subbético y Sistema Penibético.[2]

Sierra Morena, al mismo tiempo que marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación, acrecentanda por su despoblamiento, entre la Sierra y la Campiña. Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén.

Las Cordilleras Béticas suponen una gran barrera que dificulta la comunicación entre la Campiña y el Surco Intrabético. Especialmente el aislamiento es ejemplarizante entre la Campiña jiennense y las depresiones intrabéticas del norte de Granada y Almería. Esta barrera montañosa es tal que ha provocado la diferenciación entre la alta y baja Andalucía, incrementada por factores históricos ligados a la reconquista y a la repoblación. El sector cordobés y sevillano del subbético es mucho más compartimentado, dejando amplios pasillos para la comunicación entre la Campiña y los Llanos de Antequera, para penetrar con facilidad en la Depresión de Granada.

Por último, el Sistema Penibético ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior. El hecho de la no existencia de pasillos transversales hace que los cursos fluviales individualicen el territorio en grandes unidades aisladas: Altiplanicie de los Vélez, Desierto de Tabernas, Alpujarras, Tierra de Alhama, Montes de Málaga y Serranía de Ronda-Grazalema.[3]